Inicio Foros Hackear la Pandemia Telar Narrativo – 30 de Mayo 2020

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #715
    ning1no
    Superadministrador

    #HackearLaPandemia 08

    Puedes ver las prácticas narrativas en https://hackeocultural.org/hackearlapandemia

    #01 – 11 de Abril: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-11-de-abril-2020/
    #02 – 18 de Abril: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-18-de-abril/
    #03 – 25 de Abril: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-25-de-abril-2020/
    #04 – 02 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-02-de-mayo-2020/
    #05 – 09 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-09-de-mayo-2020/
    #06 – 16 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-16-de-mayo-2020/
    #07 – 23 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-23-de-mayo-2020/
    #08 – 30 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-30-de-mayo-2020/
    #09 – 06 de Junio: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-06-de-junio-2020/
    #10 – 13 de Junio: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-13-de-junio-2020/

    A partir del texto Estrategias Narrativas en tiempos del COVID-19, iniciamos un espacio virtual para discutir y cuestionar el discurso hegemónico de la Pandemia y encontrar antídotos narrativos para responder a las necesidades de nuestras comunidades. La semana pasada nos preguntamos: los límites del Estado Nación y tejer autonomías como alternativa.

    A partir del texto Estrategias Narrativas en tiempos del COVID-19, iniciamos un espacio virtual para discutir y cuestionar el discurso hegemónico de la Pandemia y encontrar antídotos narrativos para responder a las necesidades de nuestras comunidades. La semana pasada nos preguntamos: el regreso a la siembra, alimentacion como medicina.

    El sábado 30 de Mayo a las 11h CDT (11h Ciudad de México, 10h Guatemala, 13h Buenos Aires, 18h Berlin) será la 8va. sesión con el tema: “No puedo respirar, el racismo es pandemia”. Convocamos a quienes quieran sumarse a la compartencia y traer por escrito (o el formato de su preferencia) una reflexión sobre el tema.

    El futuro es un territorio a defender

    Link llamada meet.jit.si/hackearlapandemia

    ¿Cómo has visto que el racismo le quita el aliento a tu comunidad?

    Paloma:
    Guadalajara es una ciudad estructurada, basada en el racismo.
    En Jalisco, está esta idea, muy popular, de que la ciudad esta divida por una calle…
    Las personas que tienen que salir a la calle, no pueden darse el lujo de los burgueses de trabajar en casa.
    Las pandemias mundiales simpre han afectado a las poblaciones más marginales.

    Lucy:
    (Da contexto acerca del tema de conversación de hoy)
    [Conductas racistas] Estan afectando desproporcionadamente a poblaciones negras y latinas.
    Es un momento histórico, porque si bien estamos viendo que el racismo afecta directamente

    Andrea:
    El tener una conversa para nombrar estos efectos. Presentación y primera intervención. Nombrar lo que nos duele y cómo lo estamos viviendo. Durante la pandemia el racismo se ha exacerbado. Han habido prácticas desde las autoridades de gobierno donde se trata con desprecio la forma de organizarse en las comunidades. El discurso fue que la gente indígena no acepta que la enfermedad existe, que son unos salvajes. Nombrarnos desde una otredad, nombrarnos desde una postura racista. Se equipara el pensamiento de las comunidades al pensamiento mítico o pensamiento mágico, se desprecian otras formas de saber. Haber salido a la farmacia y encontrarme un militar en cada esquina, ha sido terrible, sabemos que no están ahí para protegernos. De las calles a las redes, leer en las redes sociales: indios burros, indios puercos, ojalá se mueran. Se reproduce en las redes y en las calles. Lo hemos visto, afecta, duele, molesta, ha afectado el permanente abandono. En estos momentos se nombra la cara prepresiva.
    El tener de temor de enfermate porque vas a parar en un hospital donde no van a poder atenderte.
    Donde la atención médica va contrario a tus prácticas culturales.
    Hace tomar medidas estrictas.
    Hayn equiparamiento de índigena-migrante.
    El estado no da la atención suficiente.
    Hay problema para regresar a la comunidad. No hay medicina. No hay respiradores.
    Nos pone en una situación tan compleja que nos hace tomar decisiones que son difíciles.
    Da temor. Da rabia.

    Lyn Valenzuela, Cd Guatemala. Fotografía de varias mujeres kakchikeles, con policías al rededor: detenidas por vender verduras después de la hora permitida. Focalizarlas directamente en los medios de comunicación como delicuncuentes, 4 mujeres vendiendo porque tienen que darle de comer a sus familias. No le pasa lo mismo a los empresarios, a los ladinos blancos. Los que están en contra del toque de queda para seguir ganando, a ellos no los detienen. Anoche el racismo lo sentía. Y hoy en las redes que se replica esa imagen.

    Mónica:
    Habla desde el sur de Alemania.
    La situación del racismo aquí es muy parecida al que ocurre en EEUU, igual al caso de George Floyd.
    En Alemania ocurrió. Un joven de 19 años lo asesinó. El asesino tenía problemas psiquiatricos.

    Where is George Floyd? Una voz se acalla. Una más. Antes de ello un susurro grave, denuncia: I cant breath, please, no puedo respirar. La rodilla de un oficial de policía blanco, oprime, aplasta. Una voz se silencia, una humanidad entera se levanta y grita: Is time to change all. Es hora de cambiarlo todo. Nuevamente, otra vez. Se nombra, se reconoce, se dice: George Floyd un coro en eco responde, Eric Garner, los 43 de Ayotzinapa, las niñas del Hogar Seguro, los pueblos taínos diezmados, Bertha Caceres, Marielle Franco, Arkan Hussein Kjo y todos los innombrados, Todes. Yo tampoco puedo respirar. El racismo no es una pandemia. El sexismo tampoco. Los virus existen sin ideologías, el complejo de supremacía es doctrina, Las pandemias pasan, los cuerpos crean anticuerpos, el odio a la diferencia se queda, no hay inmunidad que la salve, el racismo mata. La vida, persiste, Insiste, de los silencios germinan gritos, Irreverente el presente se defiende, respira, aunque les cueste, Aunque nos cueste, Aunque la vida. Aunque la muerte.

    Jorge de Guatemala. En estas condiciones, el sistema de explotación que prevalece dentro de nuestros países utilizar los recursos más elementales de dominación para mantener su hegemonía. Se exacerban las condiciones de racismo, uno de los pilares y las bases que justifican la explotación. Las expresiones de racismo se evidencian más y son más crudas que en otros momentos. Es el momento en el que la sociedad puede percatarse. Es imprescindible mostrar y desenmascarar el racismo. Las personas racistas justifican la explotación, lo más jodido es que las expresiones de racismo también están en la gente pobre. Le dan valor al andamiage que han levantado las clases dominantes. Es importante la denuncia, el rechazo hacia cualquier expresión de este tipo. El racismo es el aprovechamiento de unos sobre otros. Es grotesco e inhumano, raya en justificar el genocidio. Raza, género, pobreza. Hay que combatirlo en todas sus expresiones y en todas sus formas. No se justifica, evitemos que más personas tengan que seguir viviendo esto.

    Manu, Córdoba ARG. Una de las cosas que aparecen, es la auto-discriminación que construimos como comunidades. Esta cosa de pensar cómo el colonialismo construye una hegemonía cultural, en la que muchas personas con las que compartimos la vida, están contaminadas de esa construcción cultural tan potente. En ese sentido me parece importante la construcción de una narrativa que rescate los saberes culturales, los saberes comunitarios, los saberes de cada uno de nuestros territorios. Estos conocimientos que nos han querido quitar, son herramientas para pasar de un estado de protesta a un estado de reivindicación. Además que hay un sistema hegemónico, hay que ir un paso más allá, en la reconstrucción de un relato cultural que no nos ponga en un lugar de oprimidas y oprimidos, que nos empodere.

    Eve desde el defectuoso, México. Resueno mucho con eso, en la mañana una compañera nos mandó un mensaje con el video de las tesis y las pussy riot, yo coincido, celebro y aplaudo las manifestaciones desde la digna rabia. Si hay que romper, que se queme todo lo que se tiene que destruir. De repente tengo un sentimiento encontrado, está bien la digna rabia pero cómo damos justo ese paso más, para no sólo quedarnos en la rabia. Vivo en la portales, es todavía barrio, está lleno de policías en cada esquina, me siento perseguida y no me siento segura cuando las patrullas están dentro del parque. Hay cuerpos qu eno pudieron parar y no tienen cuarentena, no tienen otra entrada económica. Siguen siendo perseguidas en la CDMX, nos están quitando ese espacio de acción que también es la calle. Me quedo con ese sentir, «Si se queda en la rabia no construimos.» los movimientos feministas, quedarse en la rabia no nos ha servido para nada, estamos incapacitadas, falta de memorioa, poder ver otras acciones a nivel comunitario. Cómo si se empiezan a trasnformar las relidades desde otras acciones. Necesitamos otras metáforas, otras palabras, otras realidades. Caminar con miedo me da coraje pero también me paraliza. La pandemia nos tiene confinadas pero el Estado sigue devastando, nosotres encerrades. Retomar las calles y la organización fuera de las redes sociales.

    Camilo, Bogotá COL. Soy psicólogo de la uni nacional, representante estudiantil, encontré aquí un refugio que quiero agradecer. Llegué tarde porque estaba en un proceso de teletrabajo. Quería agradecer que nos digan que no estamos solas, que se puede hackear la cultura, trabajo en la cultura. El uso de las tecnologías para robarnos nuestros datos, es un elemento bien particular. Levanto la bandera del ‘no puedo respirar’, un abrazo para todes.

    Aukan, Chile. Hablar un poco sobre la segregación como estrategia, desde tiempos inmemoriales esta cuestión de separarnos, dividirnos. Puede ser una pregunta para preguntarnos

    Iván, Guatemala. Yo pensé más de una vez si hablaba en esta lalamada. Veo el racismo, lo percibo, probablemente lo he sufrido pero no me atrevo a decirlo porque es en menor manera a lo que se da en otras situaciones. Hablar de racismo es una conversación acerca del miedo, del miedo al otro, de un pasado represivo que es actualidad, existe y se representa en las mismas entidades. El miedo a alzar la voz, me siento con la responsabilidad y la solidaridad de alzar la voz. Me impresionan las palabras de mónica porque es la voz para defender al otro, es valioso y quizá yo estoy aprendiendo. Esta conversación que nos lleva a estar en zona fuera de confort, nos puede incomodar pero es un espacio necesario que tenemos que tomar si relamente queremos empezar a crear nuevas perspectiva sy nuevas narrativas. Invitar a otres que empiecen a alzar la voz. Es un proceso y gracias a estos espacios podemos hacerlo colaborativamente. Hablaban de la razón por qué hacer comunidades. Nos reunimos en comunidades para resolver problemas que son más grandes que nosotros. Un tema tan grande no solo en tamaño y magnitud, sino en tiempo también, lleva siglos. Ojalá podamos conectarnos y hacer redes para desaparecerlo. Gracias por la oportunidad de abrir esta conversación.

    Manuela, soy de Medellin, Colombia. Mi zona de trabajo principal ha sido en una comunidad insular de la costa caribe, acá en colombia, una comunidad afro. En nuestro país las comunidades afro están sobre todo en esa zona caribe y en la costa pacífica. También son comunidades históricamente empobrecidos, están en zonas inmensamente ricas en recursos naturales, culturales y muchos más, son los lugares más pobres del país económicamente hablando. También muy golpeados por todo el conflicto armado. Antes de este conflicto también había violencia, territorios esclavizados. En este momento que hablamos de racismo, es muy evidente racismo y pandemia la relación que hay ahí. En el amazonas colombiano por ejemplo. En estas zonas son muy precarios los servicios de salud o no hay ningún centro de salud en donde he trabajado. Los pone en un estado de vulnerabilidad mucho más grande, si pasa algo tienen que salir de todas maneras y andar mucho. Ahí hay recursos económicos qu eno tienen, viven del turismo sobre todo. Se va sumando, en el amazonas colombiano es impresionante lo ue está pasando. En comparación con las grandes ciudades, lo que está pasando es desproporcional, comunidades indígenas con el virus. El Estado no stá haciendo nada, prácticamente. En estos días leí una frase muy poderosa que se refería a esto del amazonas como ‘salva al pueblo’. Son las estrategias, pueblos, solidaridad y comunidad, palabras que tenemos que trabajr en este momento y hace rmás fuerte. Es la gente del común la que se está oponiendo y está tendiendo la mano.

    Goyo, de Monterrey, México. He leído muchos textos de rita segato, de la decolonialidad. Las reflexiones que he tenido recientemente, no soy experto. El caso de George Floyd, el racismo es institucional, está arraigado en las instituciones, cómo las colectividades en EUA ya lo han hecho evidente. El historial que ya tenía ese oficial de racismo, hay una complicaidad entre la institución y el racismo. / Que no pasaran de otros municipios, «para evitar la pandemia», pero realmente los policias sólo no dejaban pasar a quienes no tenían un auto de lujo o por el color de piel. No es un asunto de salud, es discriminatorio.

    Lucy, Guadalajara, México.

    Resueno con Iván
    Mi percepción sobre racismo es una que está
    más cerca del lado que se beneficia de él
    El racismo perfila nuestros espacios y ciudades
    Guadalajara está dividido por una calle que era un río
    Ha configurado las relaciones

    Vivo en Providencia
    Colonia rica pero el paso de personas racializadas
    tiene que ver con la servidumbre
    la forma en que esos cuerpos son tratados
    El parque de las chachas
    Ahora el parque es para bazares hipsters
    Y las sacaron
    Ecofriendly, artesanía de «Nuestros indigenas»
    Le emociona a la gente estos espacios «sustentables»
    La coordenada ue habitamos está atravesada por este racismo

    La gente que veo por la ventana es morena
    Todos los días veo a lso trabajadores
    El movimiento constante es de las personas
    que no pueden parar

    Está inscrito en su piel,
    no puedes parar,
    no puedes respirar,
    comparto un par de frases:

    «aprendimos la violencia de ustedes, arresten al los policías, a todos los policías»
    (complétalo lucy)

    Itsi, Morelia, México. Ayer estaba leyendo como comentarios en facebook, con respecto a otra cosa, me llamó la atención alguien que mencionaba como toda esta narrativa de que la industria farmacéutica es la única cura. Toda esa industria es totalmente blanca, quienes trabajan ahí. Cómo legitiman otras formas de llevar la salud, la salud del Estado es colonial y blanca. Es un racismo farmacéutico. Todo este miedo

    Lu, Alejuela, ARG. Vengo de Italia pero hace 7 años que estoy en Argentina. Me resonó lo del racismo institucionalizado. No dejo de pensar en las maniobras que estuvieron adoptando hace varios años muchos gobiernos europeos acerca de los flujos migratorios desde áfrica. En cambios legislativo, cambio de derechos marítimos etc. me preocupa bastante porque no sólo son los actos violentos, esta situación sólo los viralizó pero siguen sucwediendo en cualquier parte del mundo. En la impunidad, invisibilizados. Me preocupa el hecho de que no solo se llega a matar, sino que hay una fase 2 que es más sutil que es la del dejar morir. Muchas de las deciskoines que se tomaron a nivel legislativo, cesar medidas de rescate y auxilio a los migrantes. Decisión que deja morir a miles de personas en las costas, mueren de enfermedades. Lo reconecto con esta época de pandemia a situaciones que estarán pasando en vuestros países también. Una amiga viajó a chaco, uno de los mayores números d einfectados en Argentina. El virus llegó a una comujnidad coba, no hay médicos que atiendan a esas personas y tampoco las reciben. Es un acto parecido al asesinato, el dejar morir. Pareciera algo que ya no tenemos que estar recordando, pero sí.

    // ¿Qué es lo que implica para nuestra vida, que esta situación cambie?

    Andrea. Desde niña ser testiga de la intolerancia, cómo se alinean las empresas extractivas, los ejércitos, los estados. El etnocidio que tiene como objetivo vaciar nuestros cuerpos, mata las culturas, las formas de vida. Se ha legalizado en forma de Estado Nación desde hace cientos de años. Soy de un pueblo que nos ha enseñado a rebelarnos contra el poder. Cómo se construyen estas redes comunitarias, esta legalidad que oprime, este aparato instituional que está diseñado como un proyecto de aniquilación. A mi personalmente me ha tocado hacer un análisis personal y familiar, los efectos del racismo en nuestra cotidianidad. En este espacio concreto, agradecerle a nuestros bisabuelos, darnos herramientas que trabajaran tan duro para que sus bisnietos pudiéramos tener acceso a derechos que son negados: educación, salud. Los efectos del racismo, se sostiene no sólo porque sean una estructura pero también porque lo reproducimos. Vivimos en un pastel de opresiones, lleva racismo, patriarcado, sexismo, clasismo, lleva un montón de ingredientes que los podemos estudiar y ver por separado, pero en nuestras relaciones cotidianas actuan de manera conjunta, se necesitan para subsistir. Un análisis de cómo operan estas estructuras en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones. Ha sido un ejercicio qu elleva una voluntad, una toma de conciencia y que también me ha hecho encontrarme con otras personas que también hacen estos esfuerzos, nos tejemos y construimos colectivamente. Tomar concien cia, formarme, trasnformarme, un constante proceso de decolonización, que necesita mucho trabajo. Han habido momentos dolorosos, pero también momentos liberadores. Reciprocidad y respeto a la vida humana y no humana. Todos estos mundos para habitar este planeta, es un proceso que me mueve y es una de las razones por las que estoy aquí. Porque sí podemos hackear el racismo y otros sistemas de opresión.

    Jorge. Creo que es un tema que da par amucho. Mi adolescencia la pude vivir en cuba revolucionaria. Un problema que hay en esa sociedad ha sido siempre el racismo. Una gran parte de la población es negra. El racismo es un sistema que fue tratado hasta después de la revolución. Medidas, leyes, educación distinta. La sociedad estaba tan impregnada y llena de ese racismo, años después todavía persiste. Es un problema que no deja de existir. No basta transformar el sistema, hace falta una lucha ideológica para quitarlo y combatirlo. Leer a Frank Fannon; el sistema usa esta división para que unos puedan explotar a otros. Ese racismo internalizado que andamos cargando, hace falta erradicarlo. Una lucha ideológica. QUe se promulguen otras formas de convivencia. Que se pueda combatir de mejor manera ese racismo. Es válido entonces, desde ahora, profundizar esta conversación. Es la sociedad la que debemos. Soy mestizo, no soy moreno, no me puedo quitar el color de piel. Soy blanco para todos. Escondía muchas cosas racistas que escondía desde niño y me costó quitármelas, aún hoy en día estoy luchando contra esos sitemas de racismo que me han impuesto. Es doloroso y cuesta trabajo. Aún los que no lo sufrimos, lo practicamos. Tenemos que levantar las voces. Esa idea de desarrollo es de los blancos, dicen, porque le han quitado ese valor y significado. Seamos abiertos, fuimos formados así, crecimos siendo racistas, tenemos que quitárnoslo. No sólo los blancos: también los cobrizos, los negros, los mestizos.

    Camilo. Lo que significa haber visto el etnocidio. El racismo estructural. Pensarnos en la imagen misma de lo que pasó. Qué rol cumplimos nosotras ahí: somos george, el policía, la mamá, el que está grabando en el celular, las personas que pasaron en el carro. Es importante revisar esa imagen y preguntarnos desde dónde la estamos viendo. Invito a que nos ubiquemos en esa imagen, salir del espectáculo de la violencia.

    Eve. Algo que yo he aprendido a quedarme callada y más bien a difundir y no apropiarme dle discururso de compañeras negras y activiastas. En el metro no me volteo, lo mismo con cuerpes racializades. Mi cuerpo no lo ha vivido, también me dicen blanca pero soy morena. Tmabién he tenido privilegios que mi familia no, que mis ancestres trabajaran para que yo pudiera estudiar. Soy de la generación de las sin nada, sin pensión, sin seguros, sin ni padres. He aprendido de las compañeras activistas a leerlas, a escucharlas, a difundirlas. En los medios hegemónicos esos discursos también son invisibilizados. El posicionamiento de mi vida, yo desde mis privilegios, mencionarlos y decidir qué hacer con ellos.

    Lyn. Debemos hacer eco del grito de «no puedo respirar». Decir y hacer eco. Estamos llamados por responsabilidad. Decir alto y claro, que queremos un buen vivir. Nostras en esto de que te impacta el racismo de la pandemia. Son esas soberanías múltiples que queremos. La soberanía alimentaria, la soberanía de la salud. Si me enfermo quisiera no ir a esos hospitales donde no les importa la vida de las personas, esas han sido las decisiones que han tomado: quedarse con sus muertos. Si son decisiones colectivas, son decisiones soberanas. No quiero se rparte de las estadíasticas. Si el racismo está haciéndole esto a las otras comunidades. Cómo vamos a responder nosotras y nosotros que queremos el buen vivir.

    Lucy. Se habló del espectáculo de la violencia, desde un espacio más académico. La persona que grabó la muerte era una mujer negra que venía con su hijo.

    Andrea. Quién cuenta esas historias y cómo lo hacen. Estar presencialmente en un momento de una masacre. Tener como única herramienta de documentación la cámara, eso nos dio la posibilidad como pueblo de compartir nuestra narrativa. Juntamos nuestros videos y nuestras fotos para darle la vuelta, ejercicio de auto-representación. Cuales son las acciones, en mi casa en mi barrio, en mi escuela, qué puedo hacer yo cotidianamente, qué me puedo yo cuestionar. Esa posibilidad de cuestioanros esas cosas.

    Aldabi, Neza, MEX. Justo la parte más afectada en varios sentidos de la capital mexicana, es el gran oriente. Los municipios: chimalhuacán, ecatepec, nezahualcóyotl, etc. Son los lugares que son racializados, donde se dan la mayor parte de los feminicidios. El centro de la capital es cuidada, limpiada, guardada por esta gran parte de la población, ahora son ellos los más afectados. Los medios de comunicación que son los garantes del racismo, le llaman ahora el Wuhan Mexicano, haciendo clasismo, y doble racismo. Estuve recorriendo el municipio estos dìas y las personas que están en la calle son de plano quienes no se pueden quedar en casa. Gente que estáviendo comomo puede limpiar carros, cómo puede distribuir, vender comida, vender verdura. La gente que trabaja en el transporte público. Repartiendo la basura. Es claro que hay una radical diferencia con la parte poniente: polanco y esas partes de la ciudad. Tiene una raiz económica y estructural. La distribución de la muerte por enfermedades, tienen que vwer también con el color de la piel. Que se muera uno más por vivir en el oriente de la ciudad, por coronavirus o por tener más oscura la piel.

    Lucy. Pensando en la pregunta de cómo implica para nosotros en la cotidianidad, creo que hablamos mucho de cambiarlo todo, los procesos de cambio que se tienen que dar. Es un momento en el que podemos ver los procesos de cambio de manera intensa. Estados Unidos, pero también la organización en las comunidades y los barrios. Es un momento importante para pensar en que tan dispuestos estamos a transformar esa cotidianiadad. Cómo realmente tomar la bandera, seguir a quienes están en la línea, la priemra linea generando esos cambios desde esas exigencias, protestas, transformaciones. Ese va a ser el proceso radical de cambio cotidiana.

    Lu. Quería también aportar un rubro de la educación, a mi me llama por completo. Narrar, narrarse, para que el otro no sea solo alguien distinto, pero que sea alguien a conocer. Niños que traían el eco de frases discriminatorioas, acerca de otras personas que vienen de otros países, bolivia o paraguay, hay estereotipos. Exploración de las culturas, no solo desde el lado folklórico. QUe los niños, adultos, puedan contar desde la propia vivencia. No sólo la lucha en las calles, pero tamlbién nuestro rol como co-educadores-

    La región Ñu Saavi. Estaba escuchando estos últimos comentarios. Tratando de hacer una analogía de lo que está sucediendo en EUA con nuestros hermanos. En Oaxaca convivimos 17 grupos que fundaron estos territorios. Va a pasar lo mismo con estos tertitorios, se van a rebelar. Hay mucho clasismo en Oaxaca. Todos los apoyos que están otornagndo a las personas más allegados a los funcionarios, las personas más pobres no están consiguiendo apoyos. Es una forma de discriminación hacia los pueblso originarios. Yo quiero relatarles un ejemplo de la comunidad de san juan yolotepec. Una de las comunidades con más organización, alguna vez había una deidad originaria, hoy es el cristo del buen viaje. Les prohibieron hacer su fiesta, hicieron su asamblea y decidieron hacer su fiesta, estuvo muy grande, vino mucha gente. Discriminaron a este pueblo, que son desobedientes, que puede haber contagios, que se extiende desde ahí. El municipio de forma muy sutil avisó que había un caso de covid, todos los pueblos al rededor de san juan empezaron a discriminarlos, les cerraron las entradas, tacharon de desobedientes y rebeldes, varias personas. Después de esto el pueblo tenía otras festividades, siguieron haciendo sus fiestas. Recrearon una festividad solidaria para que todas las personas que viven en este pueblo no se quedaran sin comer. Sacaron un burrito tepachero. Lo fueron paseando por más de 45 casas de la comunidad. La gente iba echando comida, tepache, todo lo que se les pueda ocurrir. Ahora están replicando este mecanismo

    Nikole. Acordarnos por aca de bety cariño. Comentarles que esoty de muy de cerca de una colectiva afro feminista, que han estado trabajedno unos podcasts que hablan también, recopilan las situaciones que han estado pasando en las comunidades afro descendientes en america latina. Hay un estado racista, una sociedad racista. Son muchas las estrategias que se pueden utilizar, una de las perincipales es nombrarlo, decirlo, denunciarlo pero también hacer cambios y trasnformaciones. Individuales, colectivas, y globales.

    Wendy… Que esta situación cambie implica en mi vida: un cambio también en mi narrativa personal, desaprender y deconstruir este sistema de creencias y conductas heredadas; ser más consciente del impacto comunitario que mis palabras y acciones conllevan en cada espacio que habito (familiar, laboral, voluntariado comunitario, espacios virtuales…).

    Andrea. Hoy se celebra el Popol Vuh. (cita del PV, pedirle a Andrea que lo pegue).

    • Este debate fue modificado hace 4 años, 4 meses por ning1no.
    • Este debate fue modificado hace 4 años, 4 meses por ning1no.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.