Inicio › Foros › Hackear la Pandemia › Telar Narrativo – 13 de Junio 2020
Etiquetado: Covid, Hackear la Pandemia, HackearLaPandemia
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 4 meses por ning1no.
-
AutorEntradas
-
13 junio 2020 a las 12:00 #766ning1noSuperadministrador
#HackearLaPandemia 10
Puedes ver el contenido anterior en https://hackeocultural.org
#01 – 11 de Abril: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-11-de-abril-2020/
#02 – 18 de Abril: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-18-de-abril/
#03 – 25 de Abril: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-25-de-abril-2020/
#04 – 02 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-02-de-mayo-2020/
#05 – 09 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-09-de-mayo-2020/
#06 – 16 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-16-de-mayo-2020/
#07 – 23 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-23-de-mayo-2020/
#08 – 30 de Mayo: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-30-de-mayo-2020/
#09 – 06 de Junio: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-06-de-junio-2020/
#10 – 13 de Junio: https://hackeocultural.org/telar-narrativo/debate/telar-narrativo-13-de-junio-2020/A partir del texto Estrategias Narrativas en tiempos del COVID-19, iniciamos un espacio virtual para discutir y cuestionar el discurso hegemónico de la Pandemia y encontrar antídotos narrativos para responder a las necesidades de nuestras comunidades. La semana pasada nos cuestionamos acerca del racismo como cultura y no puedo respirar.
El sábado 13 de Junio a las 11h CDT (11h Ciudad de México, 10h Guatemala, 13h Buenos Aires, 18h Berlin) será la 9a sesión con el tema: “Cura de la tierra, los procesos de sanación colectivos”. Convocamos a quienes quieran sumarse a la compartencia y traer por escrito (o el formato de su preferencia) una reflexión sobre el tema.
El futuro es un territorio a defender
Link llamada meet.jit.si/hackearlapandemia
Minuta
Andrea nombra al abuelo Domingo Choc, explica por qué el trabajo de los ajqij son tan importantes para la cosmovisión maya. Nombra su asesinato hace una semana a manos de personas racistas, que lo torturaron y lo quemaron a plena luz del día, lo acusaron de hacer brujería.
Esto ha sucedido en diferentes partes del continente. Hoy por eso se trae la conversación sobre las curas, las sanaciones colectivas. Domingo a parte de ser un contador de tiempo, hacía una sistematización sobre el trabajo con plantas y la sanación con plantas. Hoy recordamos la medicina tradicional.
Pregunta detonadora: 1. Presentación- – Nombre, desde donde hablo. ¿Qué procesos de sanación colectiva son necesarios para que florezcan nuevos mundos y narrativas?
Soy Andrea Ixchíu, maya k’iche de Totonicapán. En medio de la rabia y la indignación por el asesinato del abuelo Domingo Choc, los pueblos tenemos un proceso permanente de acercarnos al fuego, hacer nuestras ceremonias. Hacemos un círculo al que llenamos de azúcar, de pom, de velas. Hacemos una conversación con las energías que están en nuestro entorno, los nahuales y los 13 energías. Hablamos con cada uno de los Nahuales porque tienen una relación específica con los elementos que nos conforman, que conforman al cosmos. Algo que ha ocurrido en muchas casas que son un proceso de sanación, son las ceremonias, están muy alejadas de las prácticas que han sido distorsionadas, ese proceso para mí ha sido un sostén emocional individual y familiar durante muchos años. Lo hemos heredado. Lo hemos heredado desde hace mucho tiempo, ha tenido distintos momentos en el que lo tuvimos que hacer a escondidas, que se negaba dentro de nuestras familias por el estigma. La fuerza de las parteras y sanadoras que han generado procesos de sanación para mujeres, he podido participar en sesiones individuales y colectivas, donde las abuelas también haciendo uso de las técnicas vinculadas a la psicología y a la medicina tradicional de nuestros pueblos propios, han generado procesos de sanación de estos traumas y dolores. Las mujeres de sanar conciencia, de kakla, las ceremonias tradicionales en mi pueblo que son hermosas, ofrendamos flores, velas, pom.
Jorge desde Guatemala. No he participado en nigún proceso de sanación y no tenemos implementado ninguno acá. Les hablo desde la ciudad y para ir pensando en todo esto, creo que es necesario desarrollar una campaña bastante fuerte para ir explicando las razones, las causas, la situación, lo que generó la pandemia. Cömo la estructura de este sistema no nos ha permitido sanar adecuadamente. Se deja morir a los ancianos y se deja vivir a los jovenes, para mentener a la gran industria trabajando. Esa es la economía de la que ellos hablan. Saber esto va a ser importante para saber qué lugar ocupamos en estos procesos. No es obra del destino lo que está pasando, esto es causado por pocas personas y sus bolsillos. En Estados Unidos por ejemplo, cómo dejaron contagiarse y morir a cientos de miles para mantener la estabilidad del sueño americano.
Paola desde CDMX. Agradeciendo este espacio y la oportunidad de estar juntes. Insistiendo en la idea de lo que mencionó Andrea, recordar que las violencias son históricas y son estructurales. La sanación siempre debe hacerse como un proceso colectivo, la sanación indivudal viene de la tradición occidental. Está recayendo en ti la sanación individual. Estas violencias nos afectan a todas. En nuestro caso lo que hemos hecho en diversas ocasiones, es generar estos círculos de muhjeres, de palabra, para conjurar la pandemia, el cansancio, para llamar a la fuerza colectiva para sanar. Pienso que también es importante reconocer que estas violencias están pasando hoy, tan brutales, estas violencias nos se hacen tan visibles, porque no están en la atención de nuestros estados ni los estados de fuera.
Iván desde Cd Guatemala. Pienso que tal vez el proceso de sanación colectiva con el que más estoy familiarizado, es el diálogo. Desués de sucesos importantes e impactantes, se necesita abrir un espacio de diálogo, encontrar nuestras similitudes ,nuestros intereses, a la vez que estamos honrando la memoria de alguien que apreciamos mucho, es un proceso muy poderoso. Reconocemos su labor, lo que hizo, quien fue, reconocemos lo lamentable y lo triste que nos deja su pérdida, pero también podemos entender que no significa lo mismo para todes, lo comaprtamos o no, para algunos fue un lider, para otros fue un familiar, para otros fue alguien que proveía conocimiento. Hay muchas formas de unirnos a las personas, reconocernos ahí y el duelo que se está dando es muy importante. El diálogo tiene la posibilidad de mirar hacia el futuro. También podemos pensar cómo vamos a nosotros, asegurarnos que esto va a continuar, las lecciones que nos dejó, como las vamos a transmitir. Cada uno de nosotros tiene una pequeña imagen de estos sucesos, la podemos compartir y hacerla colectiva para crear una cicatrización, de las heridas, crear nuevas fortalezas.
Fer desde Berlín, Guatemalteco. Me gustó mucho el tema de la sanación por muchas cosas, primero porque el colectivo en el que participo nos hemos apoyado mucho del diálogo y la reflexión colectiva, lo que pasa con los migrantes en europa y alemania. Es esperanzador enfrentarse a ideas que nos ayuda a enfrentarnos, a encontrar similitudes. Personalmente me ha servido para el tema de la sanación, son todas las cosas que se mandan por el chat de hackeo, uno quisiera estar en todo, pero escuchar estas voces si no hubiera sucedido el asunto de la pandemia, da esperanza. No una esperanza idealista, pero porque las cosas están sucediendo. La creatividad, la posibilidad de imaginar otras formas. Usar mi cuerpo para cocinar en conjunto con otros amigos, participar en un huerto-jardín, el tema de sembrar y tener a tu cargo otro ser vivo es algo muy reparador. Consternado, sí, porque estudié Biología y me dió mucha tristeza la muerte de este pensador y sanador. Cualquier ritual en un espacio colectivo te va a permitir sanar.
Niculcha de Honduras. Participo y soy parte de la asamblea de mujeres luchadoras de honduras. Este mes, el 28 de junio se cumplen 11 años del golpe de estado en Honduras. Nos hemos juntado para decirnos no estamos solas, estamos juntas, buscando esos espacios de sanarnos colectivamente. Buscar darle apoyo a mujeres que están en situaciónes complicadas, que están luchando por su autonomía, por el territorio, acuerparlas. Es una forma de sanarnos del veneno capitalista y patriarcal que está constantemente asechando nuestras vidas. La memoria de quienes han estado luchando en los territorios. Acercarlas, tenerlas presentes. Es un acto de ir recuperándonos y de que la vida de nosotras también está llena de sus recuerdos y de su lucha. Es una de las cosas que quería mencionarles. Justo hoy las compas de la OFRANEI, están en una reunión para conversar la «apertura inteligente», las comunidades están reuniéndose para ver cómo van a enfrentar el plan del gobierno y preparar a sus comunidades para defenderse de lo que va a pasar. También son estrategias, organización, formas de defendernos.
Karen de CDMX. Es muy agradable escuchar a tantas personas compartiendo sus pensamientos y sus sentires. Respecto a la pregunta de los procesos de sanación colectiva, formo parte de un colectivo llamado Nuestra venganza es ser felices, usa las artes vivas para crear procesos de sanación para las mujeres jovenes de la ciudad de méxico y la periferia. Hemos indagado cómo los procesos creativos pueden ayudarnos a modificar nuestros estados de ánimo. Los proyectos que organizamos son exclusivamente para mujeres. Todas somos sobrevivientes, pero en los espacios mixtos no siempre pueden vivir estos procesos colectivos de mujeres, en la urbanidad es muy difícil articularnos como colectividad. Más si no somo un grupo que trabaje constantemente. Grupos de muejres que han estado en otros momentos, para crear espacios seguros, crear un espacio creativo, dibujo, baile, performance, es la investigación que hemos hecho quienes formamos parte del colectivo. Ha relacionado nuestra relación con el mundo, no concebirnos como individuos sino colectiva de mujeres, para nuestros procesos ha sido necesario para pensar en las violencias del patriarcado y del capitalismo. Estrategias para cuidarnos de ese mundo en el que estamos inmersas, que nos enfrentamos a él cada vez que salimos a la callle, sabernos juntas y en procesos creativos siempre nos permiten recuperar la esperanza.
Mónica Salas desde Berlín. Para mi un medio de sanación es también compartir y la palabra. Hacer rituales comunitarios no es tan accesible, lo que hice en relación a Tata Domingo es que hice un pequeño texto:
Tata Domingo, Tata,
Domingoooooooooooo,
susurran las hierbas,
llorando su ausencia.
Como nube lloro con ellas.Desiertos dorados invitan,
ocúltate, escóndete,
aquí, en mi vientre,
sabiduría de avestruz.Vida tratando de respirar,
rabia,
ojos mojados por la prisa,
empujan, violentan,
gritan,
Tata DomingoYo suelo compartir lo que escucho en el Hackeo Cultural con mi gente aquí, compartirlo con otra sy otros que están cerca, porque esta información no está en los medios de comunicación. Abrir los ojos a otras experiencias, cosas tristes o alegres, compartir es una forma de sanarme a mí misma y sanarlos a ellos que no saben siempre lo que está sucediendo.
Lucila Jalisco. Tengo una historia muy larga, de aciertos y errores. No sabía de Tata Domingo, pero recuerdo una frase de una amiga: «quienes mueren en la lucha, se convierten en nuestros ancestros», como mujer mestiza siempre me cuesta trabajo pensar quienes son mis ancestros y con quién tengo derecho de hablar. Hay cosas que no entiendo y vengo de una genealogía que se ha encargado de matar la magia, matar todo lo que no es ciencia y razón. Siempre me ha costado trabajo pensar en procesos de sanación que no sean individuales, que ayuden a reconectar. Siento que el proceso colectivo que se necesita en este espacio es como de regar con agua y no con sangre. De bajarle la temperatura a este lugar que no debería de ser así. Veo mucha sanación en los procesos de la defensa de los bosques, recuperar los ríos, sanar el lago, estas cosas que están muy separadas, pienso que pelean como en un desierto. Son procesos que de una u otra forma que están intentando ah acer es sanar una ciudad que está muy enferma. Hay que sanar la tierra para que podamos sanar nosotres.
Camilo, Bogotá Colombia. El saber que no es positivista, el saber que no está creado por la industria académica, se ha aniquiliado, se ha buscado que se olvide que es otra forma de aniquilar el saber. Que sea la luz para el maestro Domingo. Quiero comentarles, soy Camilo de Bogotá. Llevamos medio siglo en conflicto armado, se han hecho muchas reflexiones sobre esto: 1. la necesidad de comprender al rededor del ejercicio de memoria histórica, qué nos ha pasado y por qué, quienes están detrás, conocer la verdad y construir memoria. A través de la palabra y el cuerpo. Qué marcas ha dejado el conflicto armado en nuestros cuerpos y en nuestros vínculos. La reparación colectiva. 2. La escucha activa, una escucha de las otras personas de manera permanente, no solo oír pero también escuchar, compartir el cuerpo, no trabajar los duelos congelados, cómo poder superar el dolor de las personas desaparecidas, el duelo a través de las narrativas, el síntoma que se expresa en enfermedades, el valor y la potencia d ela palabra. 3. El a____ vincular, este mundo ha roto los vínculos, nos tiene en competencia permenante, nos ha hecho que rompamos ese vínculo 4. La espiritualidad, desde donde sea que nos enunciemos son importantes, los procesos de colonización generaron que nos desconectáramos con el cuerpo. No queremo snuestra piel, nuestras marcas, nuestras formas, peso cabello. Amar lo que somos y quienes somos es muy sanador, obedece a un ejercicio personal y colectivo. Sin caer en el capitalismo, de meditar para estar tranquilo a la hora de que nos exploten. 5. Ejercicios de concienciación, no es posible hacer una sanación colectiva si tenemos hambre, la soberanía alimentaria es básica. Hay otras espacies y la vida toda. 6. Encontré ejercicios potentes, las mujeres de manera histórica han podido mantener la espiritualidad, la sabiduría, la memoria. Las colchas que se van construyendo de manera colaborativa. El arte, la fotografía,
Anexo.
Pregunta: ¿Qué procesos de sanación colectiva son necesarios para que florezcan nuevos mundos
y narrativas?
1. Comprensión de lo que nos pasó y nos atraviesa, orientados como prácticas de memoria,
memoria histórica. Y en esa dirección poder encontrar la verdad, la justicia y la reparación
en el camino.
2. Escucha activa del cuerpo, conocer lo que pasa por nuestro cuerpo. Escucha activa de las
narrativas de otras personas. La palabra se convierte en una vía de superación, del
síntoma, de los duelos congelados.
3. Establecer vínculos comunitarios, colectivos, que nos separen de la lógica capitalista de la
competencia entre nosotrxs.
4. Practicar la espiritualidad y respetar el sistema de creencias de las demás personas.
Recobrar la espiritualidad permite establecer prácticas de cuidado y amor por nuestro
cuerpo, un cuerpo que ha sido mercantilizado debe reconectarse con la vida y el aprecio
por lo que somos.
5. Promover la concienciación. No es posible hablar de sanación colectiva con hambre, la
soberanía y seguridad alimentaria son parte fundamental de la sanación. En ese sentido
concebir la colectividad en relación con todas las formas de vida.
6. Ejemplos de sanación colectiva:
a. Tejidos de la memoria
b. Fotografía para la memoria
c. TRE (técnica corporal para la liberación de estrés postraumático), sin asumir el
concepto de trauma desde la visión salubrista, sino psicoanalítica.
Cualquier pregunta o aporte pueden agregarme a Telegram o por Twitter @achacadito.Amarela Varela, desde xochihuiston de las tunas, Xochimilco. CDMX. Procesos de sanación colectiva: escucha activa como dice Camilo, juntarse, celebrar la mística de la palabra en las aulas, desenchufarse y conectarse con una misma y con las comunidades elegidas como de afecto y confianza. Muscicalizar la vida, música para llorar, música para pensar, música para bailar. Sembrar palabras para enseñar a dudar y aprender a buscar preguntas.
Lin Valenzuela, Cd Guatemala. Comaprtir los ejercicios que hacmeos colectivos de sector de mujeres en Guatemala. Participan mujeres de distintos puntos del país, diálogos intergeneracionales, indígenas y mestizas. Las mujeres ancianas, sanadoras, comadronas, comparten historias de vida suyas y de otras mujeres. Se hace sistematización de esta experiencia. Sistematiza conocimientos, da cuenta de lo vivido por las mujeres y cómo han enfrentado el sistema capitalista patriarcal, la colonización del pensamiento y la colonialidad de las acciones. Quería compartir esto, a veces hablaban de las mujeres mayas y mestizas, yo no tenía una identidad como mestiza sino una mujer que quería hacer cambios en el mundo, era parte de la experiencia maya de los pueblos de Guatemala. Me cuesta hacer identidad como mestiza. Me siento parte de los pueblos indígenas, tengo afinidad con el fuego, los elementos y la red de la vida. Ha sido reparadora par ami y para otras compañeras de nuestros colectivos.
Paloma, Guadalajara. La sociedad que vivimos es dicotómica. Esta sociedad en México es profundamente clasista y está muy polarizada. Creo que más bien tenemos que reconciliar, pero encontrar procesos sanadores de ese procesos desigual y dicotómico. La situación política de México la veo muy polarizada, la derecha en este espectro dicotómico, va a hacer lo que sea para que ya no esté la supuesta izquierda en el poder. Es una reacción del mismo estatus quo que quiere mantener sus privilegios, también lo pienso en teérminos de que el patriarcado ha reaccionado muy violento ante esta nueva ola de feminismo. Lo leo en clave de que, cuando surgen nuevas narrativas que desestabilizan el estatus, el sistema se defiende y es una nimal herido que no le gusta lo que está pasando y da un golpe de vuelta. Más bien ahorita los procesos de sanación deberían ir más en cuestión de cómo reconciliamos en ciertas posturas con las que tenemos que convivir. Cómo le hacemos para que derribemos el patriarcado con los hombres, pero también sanar el daño que se ha hecho. Cómo le hacemos para sanar todo el racismo que se vive en nuestra sociedad sin que sacrifiquemos toda esta parte de la sociedad.
María José, CDMX. El encuentro de mujeres que luchan en chiapas, para mi fue un antes y un después en mi vida. La experiencia más grande de sanación colectiva que viví hasta el momento, ejercicios de diálogo, palabra, aceptación. Nuestra relación con la basura, orgánica e inorgánica, desde antes nos habían avisado las compas zapatistas que no lleváramos basura porque no había logística para deshacernos de ella. La mayoría que somos de contexto urbano, llevamos nuestras basuras, el último día se hizo el esfuerzo para ver cómo nos ibamos a deshacer de manera colectiva de esa basura. Hicimos una planta de procesamiento. Agarrar con tus manos y oliendo, procesando. La basura que nunca va a desaparecer y la que va a regresar al suelo. Basura orgánica e inorgánica emocional y espiritual también – qué cosas no me pertenecen, qué cosas me permiten abonar la tierra. Vamos cargando esas basuras en la cabeza, un proceso de separación, qué es de otras perosnas, qué es plástico, qué si nos sirve. El duelo sirve para fertilizarnos, quienes mueren en la lucha que son nuestros ancestros. Dolores más propios de la condición humana, hagamos una composta emocional. La ciudad es muy violenta, físicamente la estrtuctura de la ciudad daña, en nuestras casas y espacios autogestivos, en la comunidad de la familia intento generar menos basura, si hay algún conflicto compostarlo. Tenemos que pasar colectivamente por ese proceso. Está en un punto donde haya más tapabocas en el mar que medusas. El miedo nos hace desechar más y más, generar plásticos, pensar en eso, la basura que está generando la pandemia, cómo vamos a hacerle para reciclarla.
Itsi de Morelia. Siguiendo el hilo de los desechos, esta metáfora de ver los desechos y separarlo, identificar de dónde vienen. Pensando en las cuestiones emocionales, implica cierta acogida, acoger las emociones, no rechazarlo de entrada. Ver qué nos dicen todas esas cosas que nos atraviesan el cuerpo, la intuición, la alerta. Nuestra pared tiene muchos años que no se le da mantenimiento, en el caído de granizo dañó muchas plantitas, veo mis plantitas llenas de pintura, qué voy a hacer con eso, ahora se va a tener que reintegrar, aunque sea muy lento el proceso de compostaje de un material inorgánico como es la pintura, va a tener que convivir con esto. Pues sí, como ir viendo cómo se convive con estas comunidaes de materias revueltas. Sanadoras y sandores en el centro de Australia, ‘ngangkari’ o algo así. Leí que las sanadoras viajaban en las noches como sueños astrales, ellas tenían el don de saber qué espíritus estaban descolocados, sanaban recolocando al espíritu en el cuerpo. Se me hizo interesante empezar a ver y a relacionar el espíritu. Nuestro cuerpo también tiene nuestro espíritu.
Andrea, agregar que es importante pensarnos, estos espacios son necesarios para sanar.
Lyn, ustedes son una generación de 20 años después de la guerra, han tenido reflexionar y generar otras metodlog´ìas, imaginar en cómo rescatar procesos de sanación. La izquierda que es muy racional, lo hicimos con amor pero el guardarse una serie de emociones y espacios colectivos de la palabra y compartir, eran percibidos como ejercicios de debilidad. Noto cambios en las mentalidades y en las metodologías de hacer las cosas.
Lisi, Sierra de Córdova. ARG. Es la primera vez que me sumo a una reunión, por casualidad me llegó un documento. Me sumé porque mucho de esto me resuena. Mucho de lo que dicen me conmueve y me identifica. Hay una mezcla adentro mío, un mestizaje cultural. Estoy en la academia, pedagogía. Sanación es la educación, no la educación que nos está brindando desde la modernidad un sistema cada vez más espantoso. Hay otras formas. Las busco y las vengo buscando, que sean parte de nuestro profundo sentir latinoamericano. Tengo abuelas del sur mapuches e italianos, mezclas que el corazón camine por varios lados. Grupos muy potentes de resistencia, de sanación como lo trabajan en centroamérica. De a poco va llegando. Básicamente estoy con un grupo de mujeres que estamos intentando comprar una tierra, si no la compramos nosotros la compran los desarrollistas. Para poder proteger el espacio, muy querido, un monte lleno de plantas de sanación. Es la única tarea que intento con otras, llevar adelante.
Aldabi, Oriente CDMX. Sanar no se muy bien cómo. Han salido varios textos en méxico y varias partes, con algunas reflexiones, sobre el asunto del duelo. Tanto el confinamiento como la forma en que se está imponiendo, la precarización de las formas de vida. Pone una serie de heridas sociales que tensan más el estilo de vida, las muertes que no están llorándose como antes se hacían. Mucha gente no se ha podido despeidr bien, un compañero, Sergio está haciendo un memorial narrativo. Esto rumbo al día de muertos, al 2 de noviembre, quizá sea un momento de pensar y repensar. La metáfora que usa Maria José sobre compostar, cuando alguien que muere o es asesinado, cuando se le entierra se le siembra.
Dal: me sorprende que esto se mantenga en tantos espacios, cuando intenté hablar de esto por medio del periodismo, no me dejaron publicar sobre los conocimientos ancestrales porque no son conocimientos científicos.
/// Retro y Propuestas:
Iván, el espacio que me había hecho falta. El hackeo cultural, me gusta porque no se trata de tecnología. He deseado esta llamada todos los sábados, me gusta, no habia compartido con tanta gente que no conozco. Quisiera que siga. Encontrar una forma de rotar turnos, reconozco que hemos pasado por varias etapas, ocupados, preocupados, energia y más desconsuelo también. Veamos las formas de irnos cuidando, paloma, lucy, fede y andrea, han hecho un gran trabajo. Es buen momento para parar y recibir ayuda, todos nos deberíamos sumar a escribir la minuta, apoyar la organización. Que nos cuidemos.
Camilo, este espacio es muy valioso. Nunca había tenido una experiencia de contacto con centro y sur america de esta manera. Saber que hay personas que tienen este nivel de agencia y trabajo. Generar redes.
Agradezco poder participar y estaré sumándome a lo que se pueda.
Aldabi. La ruta a venir podría ser de la de re-leer las prácticas. Y un ejercicio de resonancia. Ver qué sigue a partir de las palabras que ya hemos trabajado. Ahí pueden salir los proyectos a los que pertenecemos.
Itsi: este espacio ha sido abrasador-abrazador. Braza que mantiene el copal encendido. También ha sido un espacio muy bonito, pero me he preguntado si alguien se cansa, la banda de hackeo cultural, que nos cuenten si esto ha sido agotador. Esto de la pandemia no se acaba con el Covid. Que no llegue a estresar. A penas me estoy involucrando un poco más, en el telar, lo de los fanzines. Ha sido bonito sentir el espacio abierto a colaboraciones. Se han generado afectos, escucho sus voces y siento que les quiero mucho.
Fer: hackear la pandemia ha sido ilutrador en cómo personas de tan distintos espacios han podido organizarse, generar espacios, sentipensares.
Paola: sumarme a las voces de agradecimiento. Me reconozco en sus voces, en ese tejido latinoamericano que aunque no se conozca físicamente nos comunicamos. Mostrar nuestra diversidad pero también la homogeneidad de nuestras luchas. No perder la oralidad que es algo que heredamos de nuestros ancestros. Ha sido una forma de conocimiento, recuperar algunos de esos testimonios y hacer un tejido oral de esas historias. Ese compartir situado, trato de mantener al márgen de las noticias que no comparten nada. Recuperar ciertos testimonios.
Dal: Tejer o emitir mensajes también desde una colectividad, que se suma por territorios, que a través de estas narraciones podamos hacer un tejido también. Esos tejidos que sanan. Hacer un cuerpo con lo que somos y compartimos, con nuestros saberes. Las discusiones sean más una compartición de lucha, experiencia como la que vivimos en una narrativa como en Zapote Negro. Que podamos ir comaprtiendo todo tipo de saberes, cuerpo que busca sanar, que no abandonemos los diálogos. Pensarlos como una rutina. Espaciarlos como coyuntura. Que sea constante.
Mónica: agradecer por el espacio, llegué al segundo encuentro. Fue como lluvia escuchar las historias que venían del otro lado en medio de la pandemia. En un pueblito en el sur de alemania. Mantenerme todos los sábados refrescándome, el compartir con ustedes fue una experiencia muy sanadora. Agradecerles por haber abierto este espacio. Quisiera saber de parte de ustedes cómo se sintieron en este proceso. Me apunté en el telar narrativo, soy una tata de 55 años, estoy aprendiendo y viendo cómo apoyar. Gracias por este espacio.
Amarela: yo también quiero agradecer. Cada sábado paso mis mañanas lavando baños y tallando la estufa. Los escucho y me hace bien escucharles. La violencia te separa de la palabra. Te ayuda a gestionar el duelo el trauma. Es un ejercicio de sanación. Me he mantenido cerca del espacio. Ya el hecho de juntarnos y escucharnos es sanador, va a llegar un momento en el que empecemos a entrar en bucle. En México vamos a seguir, cada semana dicen que es la peor semana, soltaron ahora que hasta octubre vamos a seguir en emergencia. Me gusta este espacio, para que no se agote podemos citarlo cada 15 días.
Propuestas:
-Redistribuir el trabajo.
-Repositorio: darle trabajo y sacarlo pronto.
-Descentralizar las llamadas, atomizarlas y diversificarlas.
-Difundir el trabajo que se está haciendo.
-Generación de redes.
-Un espacio para compartir más herramientas. Metodologías y epistemologías.
-Compartencia de herramientas y saberes.
-Retomar el documento de HC y ver cómo podemos reconfigurarlo.
-Releer el trabajo que ya se ha hecho, las prácticas. Hacer un ejercicio de resonancia.
-Espaciar las llamadas para dar chance, de trabajar y adelantar los trabajos paralelos, que haya más tiempo para la reflexión. Que se haga llamada cada 15 días.
-Permanmencia hasta que aguantemos.
-Testimonios situados de la pandemia y la historia, la realidad que estamos viviendo.
-Compartir estas palabras. Hacer red.
-Convertir esto en un espacio de tradición oral. Que podamos geolocalizar las discusiones, las preguntas, si algo sucede. Localizar las narraciones.
-Espacios de compartencia, traer voces de fuera que no tienen tiempo o posibilidad de sumarse
-¿Podríamos grabar las devoluciones?
-También el texto a Tata Domingo -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
@balamaqab podríamos instalar un nextcloud en este servidor y que sirva como nube para todo lo que sean archivos más pesados y para que pueda haber una clasificación muy parecida al Gdrive.